Powered By Blogger

jueves, 12 de abril de 2012

Recursos para la caracterización de los personajes en Una mujercita de Franz Kafka



En este cuento de Kafka, aparecen dos personajes nucleares que serían el narrador y la mujercita a la cual éste se refiere en su relato. Ambos son personajes redondos, ya que son complejos, con profundidad  y se los define con una gran cantidad de rasgos.

La caracterización de la mujercita es una heterocaracterización, ya que nos llega a través de otro personaje, que a la vez es el narrador del cuento; la caracterización del personaje narrador es indirecta, ya que nos vamos dando cuenta de cómo es, a través de su relato y de lo que va intercalando en él, sobre sí mismo.

La caracterización de la mujercita se trata de una patopeya, ya que el narrador la describe teniendo en cuenta sus sentimientos hacia él.

El clérigo malvado de Lovecraft. Análisis estructural


Las funciones de Propp:

El héroe o protagonista es en este relato el narrador.

El bien deseado sería el objeto de arriba de la mesa.

El antagonista  sería el clérigo malvado.

El personaje que lo recibe y lo lleva al ático y quien después lo acompaña hasta el espejo sería el auxiliar.

Las funciones de Propp:

Las que se pueden identificar en este texto serían:

*Prohibición (de tocar el objeto que estaba sobre la mesa)

*Transgresión por parte del protagonista.

*Información por parte del otro personaje que lo recibe.

*Combate y marca: el héroe se enfrenta y queda marcado por su antagonista.

*Transfiguración, al recibir el héroe una nueva apariencia.

Según Barthes, este relato

Funciones cardinales o núcleos:

*Un hombre vestido de gris hace pasar al narrador al ático.

*El hombre le da indicaciones al narrador

* El hombre sale de la habitación y lo deja solo.

*El narrado saca una linterna para observar el objeto de arriba de la mesa.

*El narrador se da cuenta de que no está solo en la habitación.

*El recién llegado quema los libros.

* El narrador ve que hay otros clérigos  en la habitación.

*Los clérigos se retiran por la escalera haciendo gestos amenazadores.

*El clérigo empieza los preparativos para ahorcarse y ve al narrador.

*El clérigo avanza hacia el narrador amenazadoramente.

*El narrador enfoca al clérigo con la linterna.

*El clérigo desaparece.

*Los hombres del pueblo ven al narrador y huyen.

* El hombre que lo había recibido le explica lo sucedido y lo aconseja.

*El narrador se mira en el espejo.

*El narrador comprende que se había convertido en el clérigo

jueves, 5 de abril de 2012

Macario de Juan Rulfo

RECURSOS:
METÁFORA:
“Mi madrina también dice eso: que la gritería de las ranas le espantó el sueño.” En este fragmento el narrador establece una comparación entre el significado del verbo espantar y el efecto que produce el ruido en alguien que duerme.
COMPARACIÓN O SÍMIL:
“Felipa tiene los ojos verdes como los ojos de los gatos.”Aquí se esyablece una relación de semejanza entre un término real, los ojos de Felipa, y uno imaginario que en este caso son los ojos de los gatos.
HIPÉRBATON:
“Lo de lavar los trastes a mí me toca. Lo de acarrear leña para prender el fogón también a mí me toca.” El recurso consiste en alterar el orden lógico de las palabras que sería: Me toca a mí lo de lavar lo trastes. También me toca a mí lo de acarrear leña para prender el fogón.

Canción de la Danzarina de Colette


ANÁLISIS DE LA VOZ Y EL MODO:
  En este texto, hay un narrador en segunda persona, homodiegético, que adopta la voz de una mujer que interpela a alguien, quien la llama danzarina; e incluye la voz de ese alguien en su relato, utilizando el discurso directo libre y las comillas para introducir lo que este personaje dice.  Por otra parte, se trata de un narrador equisciente, ya que no conocemos el punto de vista de otros personajes; el narrador  va narrando los hechos según lo que conoce o lo que recuerda y el tiempo que predomina es el presente.  En cuanto a la focalización, es interna, ya que el punto de vista es el de la danzarina y luego el de aquél a quien ella se dirige, cuando aparecen entre comillas, las palabras de él.

La Sentencia.


Aquella noche, en la hora de la rata, el emperador soñó que había salido de su palacio y que en la oscuridad caminaba por el jardín, bajo los árboles en flor. Algo se arrodilló a sus pies y le pidió amparo. El emperador accedió; el suplicante dijo que era un dragón y que los astros le habían revelado que al día siguiente, antes de la caída de la noche, Wei Cheng, ministro del emperador, le cortaría la cabeza. En el sueño, el emperador juró protegerlo.
Al despertarse, el emperador preguntó por Wei Cheng. Le dijeron que no estaba en el palacio; el emperador lo mandó buscar y lo envió a cumplir una misión muy lejos, fuera del reino. Wei Cheng se resistió un momento, adujo que tenía tareas importantes dentro del palacio; pero el emperador fue irreductible y Wei Cheng concluyó acatando la orden. El ministro del emperador se dirigió a sus aposentos, preparó su equipaje, y partió.
A la semana siguiente, regresó Wei Cheng de viaje y le contó un sueño terrible a su emperador: le dijo que había soñado que el emperador contraería matrimonio con un dragón, que en sueños, él había intentado cortarle la cabeza para impedirlo, y que el dragón había sido protegido por el propio emperador.
Por la noche, el emperador volvió a soñar: en su sueño, vio al dragón que había protegido  agradeciéndole su gesto, vio que el dragón se metamorfoseaba en una princesa, vio a la princesa acercársele y tomarlo de las manos, sintió que ella lo amaba. Súbitamente, despertó del sueño y se murió de amor.